Pamela Muñoz Zúñiga Dpto. Contabilidad y Gestión Financiera Universidad Tecnológica Metropolitana de
Chile Facultad de Administración y Economía Santiago de Chile (Chile) |
Mª Amparo Marco Gual Dpto. de Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I de Castellón Campus de Riu Sec 12080 - Castellón Fax: 964 728565 |
PALABRAS CLAVE:
Cajas de ahorro, tecnología, nueva economía,
estrategia digital, modelos de negocios.
Tres décadas a cumplido Internet. Todo
comenzó como un trabajo de un grupo de académicos y se extendió por todo el
mundo. Entre los años 1990 y 1995 se crearon los navegadores, invento que dio
acceso a la gente común o usuarios ordinarios a la red, siendo éste el momento
decisivo, que le abrió las puertas al predominio de los negocios puntocom.
Nunca ha existido una comunidad tan grande, tan
diversa en lenguajes y cultura conectada en la historia de la humanidad.
Existen 30 millones de sitios y entre 200 a 300 millones de usuarios en el
mundo y se espera que esta cantidad se multiplique para llegar a ser mil
millones de cibernautas en los próximos cinco años. En Internet los cambios se
suceden a la velocidad de la luz y no existe el día en que no surge una
interrogante; una alianza en la red, una salida a la bolsa que cuestiona la
validez de los principios financieros.
Las entidades de depósito españolas no han
estado ajenas al impacto de la tecnología y por lo tanto, de Internet, el cual
va más allá de un cambio del entorno competitivo de entidades tradicionales y
de la entrada de competidores nuevos y dinámicos. Debido a que se maneja un bien
intangible, el dinero, supone una viva revolución para conseguir nuevos
clientes o perderlos. El surgimiento de portales financieros es una oportunidad
para aquellas entidades con menos oficinas que pueden suplirlas con un buen
servicio vía Internet, considerando que el coste de las transacciones vía
Internet es más reducido.
Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de
crédito están envueltas en profundos cambios motivados por la reducción de los
márgenes de intermediación, la aparición de nuevos canales o el aumento de las
exigencias de sus clientes, haciendo imperiosa la necesidad de identificar
nuevas formas de aumentar su eficiencia y mejorar así sus resultados.
La principal característica de la revolución
digital es el replanteamiento en las estrategias y los modelos de negocio de la
empresa, introducida por la nueva economía o economía digital. Los cinco
supuestos económicos fundamentales han sucumbido debido a que:
El éxito va a estar dado por el examen
constante del modelo de negocios y no por la creación de una página web, la
adecuación de procesos comerciales de forma electrónica o del establecimiento
de negocios por Internet.
El sector financiero es pionero en el uso de
Internet como nuevo canal de distribución de productos financieros, pues no
implica un intercambio físico de bienes. La problemática radica en si entidades
tradicionales de depósito, como las cajas de ahorro, orientadas al despacho de
operaciones, serán capaces de replantear sus estrategias y modelos de negocios
a partir de su actual infraestructura, para poder competir tanto con los nuevos
actores financieros como con los bancos por Internet. El fin último que
persiguen, es no sólo ser un centro de operaciones, sino también un punto de
servicio y venta.
El objetivo de esta investigación es
identificar cuál es el replanteamiento de la estrategia o estrategia digital a
seguir por las cajas de ahorro en la Comunidad Valenciana que ven una
posibilidad de utilización de esta área de negocio. Además, se quiere
determinar como reaccionarán ante la amenaza de la entrada de nuevos
competidores y de otros sectores (brokers, aseguradores).
Finalmente, se desea saber cómo afecta la
estrategia digital a los resultados de las cajas de ahorro que la aplique. Si
esta relación puede ser cuantificada no sólo objetiva sino que subjetivamente,
existiría la manera de hacer recomendaciones.
La metodología utilizada se basará
fundamentalmente en el análisis de los estados financieros de las cajas de
ahorro de la Comunidad Valenciana en comparación con el resto de entidades con
la misma naturaleza que operan a nivel nacional. Además de la utilización de
información complementaria referida al nivel de tecnología aplicada en este
tipo de entidades como la utilización de cajeros automáticos, Internet,
intranet y servicios telefónicos. Para ello, se realizará trabajo de campo vía
entrevista personal con distintos responsables de la aplicación de tecnología
en la prestación de servicios financieros y la investigación y verificación de
información a través de Internet.
Andersen Consulting – Banco Santander Central
Hispano. (2000): España On-Line,
www.bsch.es/online.html.
Bean, y Segey A. (1996): "The Rise of
Electronic Commerce: Contribution from Three Factors", INSEAD.
Jayawardhena, C. y Foley, P. (2000):
"Changes in the banking sector -the case of Internet banking in th
UK". Electronic Networking
Applications and Policy, Vol. 10, n. 1, pp. 19-30.
Mols, N. P. (2000): "The Internet and
services marketing - the case of Danish retail banking". Electronic Networking Applications and
Policy, Vol. 10, n. 1,Pp.7-18.
Otto, C (2000): La Europa electrónica madura,
www.expansiondirecto.com/gestion/firmas/andersen/1110andersen.html
Shaw, M. J: (2000): "Electronic
commerce: State of the Art", En Shaw, M.; Blanning, R.; Strader, T. And
Whiston, A. (Ed.): Handbook on Electronic
Commerce. Springer, Berlín, pp. 3-24.
Venkatraman, N. (2000): "Five Steps to a
Dot-Com Strategy: How to find your footing on the Web", MITSloan Management Review, Vol. 41, n.
3, pp. 15-28.